
La novela relata cómo una extraña epidemia de
ceguera azota todo un país. Un pobre hombre que espera en su coche frente a un semáforo es el primero en padecerla y a partir de entonces se extiende cada vez más rápidamente entre la población. Los afectados son puestos en cuarentena, pero resulta imposible contener la enfermedad y las calles acaban llenándose de ciegos que son víctimas de este inexplicable mal consistente en una infinita ceguera blanca, como un mar de leche. A medida que aumenta el temor y la crisis en el país, gradualmente las personas se convierten en presa de los más bajos instintos del ser humano, llegando a los extremos más miserables.
El profundo egoísmo que marca a los distintos personajes en la lucha por la supervivencia, se convierte en una parábola de la sociedad actual, trascendiendo así el significado de ceguera más allá de la propia
enfermedad física.
Algo hace que esta
novela sea muy particular. El autor se da el lujo de obviar los nombres de los múltiples personajes. Sólo la exhaustiva descripción que hace de cada uno de ellos permite que el lector los identifique claramente.
Uno de los numerosos protagonistas de la trama, por alguna circunstancia no descrita por el autor, no se contagia de la enfermedad y para acompañar a su cónyuge finge sufrirla. Este personaje se convertirá en el "guía" colocado en la obra no solamente para los enfermos de la narración, sino para que los lectores nos hagamos muchas preguntas. En especial: ¿cuál sería nuestro grado de responsabilidad como personas que "vemos la luz" en un mundo de ciegos?
(fuente wikipedia)
El autor:Biografía
José Saramago nació en el caserío de Azinhaga (municipio de
Golegã, en el distrito central del
Ribatejo,
Portugal), cerca del
río Tajo, a 120 km al noreste de Lisboa).
Sus padres fueron José de Sousa y Maria da Piedade, una pareja campesina sin tierras y de escasos recursos económicos. Este origen marcaría profundamente el carácter y la tendencia político-teórica del escritor. El
apodo de la familia paterna era Saramago ("Jaramago" en español, nombre de una planta herbácea silvestre de la familia de las
crucíferas). El niño debería haberse llamado José Sousa, pero el funcionario del registro civil cometió un "
lapsus calami" (error de pluma) y lo anotó como José «Saramago», aunque hay quienes dicen que fue una broma del funcionario, conocido de su padre. El registro oficial menciona el día 18 de noviembre, aunque fue el 16.
En 1925, la familia de Saramago se mudó a
Lisboa, donde su padre comenzó a trabajar de policía. Pocos meses después de la mudanza, falleció su hermano Francisco, dos años mayor. Saramago nunca perdió su relación con su aldea de nacimiento, donde fueron numerosas sus estancias.
En 1934, a la edad de 12 años entró en una escuela industrial. En aquellos años incluso los estudios técnicos contenían asignaturas humanísticas. En los libros de texto gratuitos de aquellos años Saramago se encontró con los clásicos. Incluso hoy en día puede recitar de memoria algunos de esos textos.
Aunque Saramago era buen alumno, no pudo finalizar sus estudios porque sus padres ya no pudieron pagarle la escuela, por lo que para mantener a su familia Saramago trabajó durante dos años en una herrería mecánica. Mientras tanto, sin guía alguna, se leyó toda la biblioteca pública de su barrio.
Pronto cambia de trabajo y comienza a trabajar de administrativo en la Seguridad Social. Tras casarse en 1944 con
Ilda Reis, Saramago comienza a escribir la que acabará siendo su primera novela: Terra de pecado, que se publicó en 1947 pero no tuvo éxito. Ese año nació su primera hija, Violante. Saramago escribió una segunda novela, Claraboya, pero directamente nunca fue publicada. Por espacio de veinte años no se volvió a dedicar a la literatura. «Sencillamente no tenía algo que decir y cuando no se tiene algo que decir lo mejor es callar».
Entra a trabajar en una compañía de seguros. Simultáneamente colabora como periodista en
Diário de Notícias, un periódico de alcance nacional, pero por razones políticas pronto es expulsado. Luego, colaboró como crítico literario de la revista
Seara Nova y fue comentarista cultural. Formó parte de la primera dirección de la Asociación Portuguesa de Escritores, y también desempeñó la subdirección del Diário de Notícias. Desde 1976 se dedica exclusivamente a su trabajo literario.
Sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de
Salazar. Consigue trabajo en una editorial (donde trabaja durante doce años). En su tiempo libre traduce:
Maupassant,
Tolstoi,
Baudelaire,
Colette…
En 1966 publicó
Os poemas possíveis.
En 1969 se hizo miembro del
Partido Comunista Portugués (cuando éste todavía era clandestino). Ese mismo año se divorcia de Ilda y abandona su trabajo en la editorial para dedicarse plenamente a vivir de la escritura, bien como articulista, bien como novelista. En 1970 publica
Probabelmente alegría Entre 1972 y 1973 fue
redactor del "
Diário de Lisboa". En
1974 se sumó a la llamada "
Revolución de los Claveles", que llevó la democracia a
Portugal. En 1975 publica O Ano de 1993.
Su primera gran novela fue
Levantado do chão (1980), un retrato fresco y vívido de las condiciones de vida de los trabajadores de
Lavre, en la provincia de
Alentejo. Con este libro Saramago consigue encontrar su voz propia, ese estilo inconfundible, límpido y casi poético que lo distingue. En los siguientes años, Saramago publica casi sin descanso:
Memorial do convento (1982), donde cuenta las más duras condiciones de vida del pueblo llano en el oscuro mundo medieval, en épocas de guerra, hambre y supersticiones.
Este libro fue adaptado como ópera por
Azio Corghi, y estrenado en el
Teatro de la Scala de Milán, con el título de
Blimunda (el inolvidable personaje femenino de la novela). También Corghi adaptó su obra teatral
In nómine Dei, que con el nombre de
Divara fue estrenada en
Munster. De Azio Corghi es también la música de la cantata
La muerte de Lázaro, sobre textos de
Memorial del convento,
El Evangelio según Jesucristo e In nómine Dei. Fue interpretada por vez primera en la iglesia de
San Marco, de Milán. En 1984 Saramago publica
O ano da morte de Ricardo Reis y en 1986
A jangada de pedra (La balsa de piedra), donde cuenta qué sucedería si la península ibérica se desprendiera del continente europeo. Ese año (cuando tenía 63 años) conoce a su actual esposa, la periodista española Pilar del Río, nacida en
Sevilla en 1950, quien finalmente se convierte en su traductora oficial en castellano.
La novela
El Evangelio según Jesucristo (1991) lo catapulta a la fama a causa de una polémica sin precedentes en Portugal (que se considera una república
laica), cuando el gobierno veta su presentación al Premio Literario Europeo de ese año, alegando que “ofende a los católicos”. Como acto de protesta, Saramago abandona Portugal y se instala en la isla de
Lanzarote (
Canarias). En 1995 publica una de sus novelas más conocidas,
Ensayo sobre la ceguera novela que fue llevada al cine en el 2008 bajo la dirección de
Fernando Meirelles. En 1997 publica su novela
Todos los nombres, que gozó también de gran reconocimiento. En 1998 gana el premio Nobel de literatura, convirtiéndose en el primer escritor de lengua portuguesa en ganar este premio. Desde entonces comparte su residencia entre
Lisboa y la isla canaria, participando en la vida social y cultural de ambos países cuyas estrechas relaciones justificó en una entrevista para proponer su idea utópica de creación de una
Iberia unida.
[2] Ateo declarado, colabora ocasionalmente en prensa, aportando su punto de vista,
[3] siempre agudo y comprometido.
[4] En definición suya, "Dios es el silencio del universo, y el ser humano, el grito que da sentido a ese silencio".
[5] Una de sus ultimas obras es "Las intermitencias de la muerte", cuenta de un país cuyo nombre no será mencionado y se produce algo nunca visto desde el principio del mundo: la muerte decide suspender su trabajo letal, la gente deja de morir. De ahi en adelante, se relataran situaciones inimaginables o no, ya que nadie muere pero siguen envejeciendo. (fuente Wikipedia)